-
Se nos acaba el tiempo para cumplir las metas del PROJUVENTUD
Por Stefan Scharnagl Por tercer año consecutivo el gobierno federal ha presentado su Reporte de Logros del Programa Nacional de Juventud (PROJUVENTUD). Este reporte se publica a menos de dos años de que termine el sexenio y probablemente sea el penúltimo que presenten. El último seguramente se dará a conocer a principios de 2018. Es por esta razón que los resultados de este reporte en particular son muy relevantes para visualizar todo lo que falta hacer para lograr los objetivos,…
Continuar leyendo → -
¿Cómo incentivar la participación ciudadana en 2018?
Por Aline Zunzunegui Hace un par de días, en el metro Pino Suarez, me encontré una foto de las casillas electorales durante los comicios de 1916. Fue una gran sorpresa observar cómo han cambiado las urnas en la actualidad, instantes después pensé en el poco valor que le damos los mexicanos al sistema democrático que nuestros antecesores construyeron. Recordé también que en la universidad lo que menos me gustaba era la clase de sistema político, ahora es el tema que…
Continuar leyendo → -
Los jóvenes dreamers que regresan
Por Óscar Espinoza Desde la campaña de Trump a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, la agenda mediática, al menos en México, colocó mayormente en la opinión pública el tema de la persecución y deportación de migrantes a nuestro país. Sin duda, lo que sucede con el trato hacia la población migrante en el país vecino no es un tema menor, la comunidad internacional está alerta ante una situación de incertidumbre. Sin embargo, en el caso de México,…
Continuar leyendo → -
Encuesta Nacional de Juventud… ¿2015?
Por Greta Ríos Esperábamos la publicación de los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud (ENAJ) en 2015, porque pese a su periodicidad no tan predecible – la primera edición se publicó en 2000, la segunda en 2005, la tercera en 2010, pero en 2012 se publicó una especie de híbrido entre la Encuesta y un Censo de Valores de la Juventud –, todos estamos de acuerdo en que la seriedad de un proyecto de investigación de este tipo…
Continuar leyendo → -
Iniciativa #SinVotoNoHayDinero
Por Greta Ríos y Aline Zunzunegui Sin voto no hay dinero (#SinVotoNoHayDinero), es una iniciativa lanzada en diciembre de 2016 por Manuel J. Clouthier Carrillo, diputado federal independiente, quien ha expresado que el objetivo de la propuesta es reducir drásticamente el financiamiento público para los partidos políticos. A principios de 2017, el diputado local jaliscience Pedro Kumamoto, acompañado de Clemente Castañeda y Manuel Clouthier, el impulsor inicial, retomaron la iniciativa para presentarla al Congreso del Estado de Jalisco y que, siendo…
Continuar leyendo → -
Ese momento en el que me pongo a buscar empleo
Por Stefan Scharnagl Cada año miles de jóvenes se incorporan por primera vez al mercado laboral. Desde menores de edad que aún están estudiando la prepa y necesitan ayudar financieramente en la casa, hasta jóvenes egresados de universidades que quieren poner en práctica sus conocimientos. Los que ya trabajamos recordamos ese momento tan difícil en nuestras carreras. Sentimos preocupación por redactar correctamente el primer correo, nervios al llegar a la primera entrevista y ansiedad por saber si nos eligieron…
Continuar leyendo → -
Elecciones 2017: ¿Qué pasará? ¿Qué misterio habrá?
Por Aline Zunzunegui Después de la alternancia con Vicente Fox, hemos tenido grandes sucesos electorales que han marcado fuertemente el presente de nuestro país. A pesar de lo bueno y lo malo, comenzamos un nuevo año que es sendero para lo que se vislumbrará en las elecciones presidenciales de 2018. Hace unos días The Huffington Post, publicaba «Elecciones de 2018, la más complicada de la historia: INE» la dificultad radica en tres puntos: 1) la magnitud de la elección…
Continuar leyendo → -
Organizaciones de la sociedad civil, jóvenes rurales e Internet
Por Óscar Espinoza García La participación de los jóvenes rurales en distintos contextos cada vez es más visible y constante. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el Internet hicieron una mancuerna ideal para que dicho sector poblacional construya espacios en los que participan y se involucren en la toma de decisiones. Este comienzo es documentado por el Programa Universitarios de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México. De acuerdo…
Continuar leyendo →