Es bien sabido que el desencanto por el sistema democrático es muy grande y que la participación de los ciudadanos en los procesos políticos es casi nula, fue publicado en las noticias el spacecoastdaily.com. Frente a ese hecho, hoy más que nunca, los actores políticos hacen una afrenta ante la desilusión ciudadana. Los interesados en fomentar la cultura democrática se han concentrado en reforzar los mecanismos directos, representativos y ciudadanos.
Es de llamar la atención que durante los últimos meses se han posicionado iniciativas en el Congreso de la Unión que contemplan cambios democráticos significativos en nuestro país. La tabla siguiente muestra las iniciativas presentadas hasta el mes de marzo de este año.
Persona que presentó la iniciativa
Partido Político
Descripción de la iniciativa presentada
Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre
Partido del Trabajo (PT)
Cambiar el requisito de firmas requeridas en la promoción de una iniciativa ciudadana. El requisito de 0.13% de la lista nominal supone por lo menos juntar 116,839 firmas. La propuesta de la senadora plantea reducir el requisito a 0.01%, es decir, sólo 8,900 firmas.
Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre
Partido del trabajo (PT)
Disminuir el límite de edad por el que se considera ciudadano mexicano para incluir a los jóvenes de 16 años y garantizar su ejercicio de los derechos políticos.
Martha Cecilia Márquez Alvarado
Partido Acción Nacional (PAN)
Abrogar la Ley Federal de Consulta Popular y crear la Ley Federal de Participación Ciudadana; también, busca sancionar a quienes de manera arbitraria realicen plebiscitos, referéndums, consultas populares e iniciativas populares fuera de la Ley Contempla dotar de legalidad y transparencia a cada proceso de participación ciudadana poniendo al Instituto Nacional Electoral como el encargado de conducir dichos procesos de participación ciudadana.
Mario Delgado
Movimiento Regeneración Nacional (MORENA)
Contempla que el Presidente de la República, gobernadores y jefe de gobierno de la CDMX puedan ser destituidos de su cargo antes de que terminen su periodo.
*Investigación por Gerardo Velarde, Ollin, Jóvenes en Movimiento, A.C.
La tabla muestra cuatro propuestas que atañen a la democracia participativa y directa, las tres primeras fueron poco discutidas entre los ciudadanos y no pasaron a mayor término. Sin embargo, el 14 de marzo se votó en San Lázaro la minuta que articula la figura de revocación de mandato. La iniciativa contempla que el Presidente de la República, Gobernadores y Jefe de Gobierno de la CDMX puedan ser destituidos de su cargo antes de que terminen su periodo. Todo ello bajo el mecanismo de consultas populares convocadas por el Congreso de la Unión con la petición del 1% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal. Se establece, por supuesto, que la consulta será vinculante siempre y cuando voten por lo menos 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal.
Tras su discusión, la iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados y enviada al Senado para su análisis. En la Cámara alta no hubo consenso sobre la propuesta y el 10 de abril de 2019 se dictaminó en sentido negativo, es decir, la iniciativa fue desechada.
Ventajas y riesgos de la revocación
A pesar de la mala fortuna para la propuesta, vale la pena conocer más sobre el mecanismo revocación de mandato pues ha sido un tema álgido en América Latina. Los países en donde existe revocación de mandato son: Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela, Taiwán, Colombia, Japón, Polonia y Perú. Los cinco primeros países cuentan con revocación de mandato para todas las autoridades electas, mientras que los últimos sólo pueden revocar a autoridades del poder ejecutivo y legislativo. Cabe señalar que algunos estados de EUA y otros países también cuentan con la facultad de remover a sus gobernantes pero esto sucede sólo en niveles subnacionales.
Independientemente de los países que hoy cuentan con el instrumento de revocación, ¿Cuáles podríamos decir que son las ventajas y desventajas? Bien, entre las ventajas se encuentra el máximo poder de decisión que tienen los ciudadanos para remover a un gobernante cuando no lleva su gestión por un camino idóneo para la población. En este punto la revocación puede ser una reprimenda para los representantes.
El instrumento del que tanto hemos hablado también puede ser un detonador para suprimir los actos de corrupción en las elites políticas. Sin duda es un ejercicio de democracia directa que les da el completo control a las personas para decidir respecto a sus representantes.
Con todo y las grandes ventajas de la revocación de mandato, debemos pensar también en los riesgos que este mismo puede traer. Uno de ellos se deriva del poder que tienen las personas para juzgar el actuar de un representante. Debemos señalar que las Fakenews en el contexto actual modifican la percepción y las creencias, lo cual podría significar malos juicios frente a los representantes sometidos a la revocación. De la misma forma, los representantes podrían llegar a no tomar decisiones independientes por el miedo a ser impopulares y nulamente aprobados entre los ciudadanos. Lo que nos llevaría a que los mandatarios tomen sólo decisiones aprobadas pero no necesariamente correctas.
En conclusión, los tiempos modernos exigen de la democracia más que procesos electorales. Sin duda la revocación de mandato es un instrumento que puede ser utilizado en la sofisticación de nuestro sistema siempre y cuando tengamos claridad sobre el contexto digital actual, cuya capacidad permite influenciar decisiones diarias de las personas. Por dicha razón la revocación de mandato tendría que ser acompañada por la madurez criticade los ciudadanos plenamente informados.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer ex velit, viverra non vulputate vitae, blandit vitae nisl. Nullam fermentum orci et erat viverra bibendum. Aliquam sed varius nibh, vitae mattis purus. Mauris elementum sapien non ullamcorper vulputate. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Sed eget felis sit amet eros viverra pulvinar.
Licenciada en Comunicación de la FES Acatlán UNAM. Diplomado en la Academia de San Carlos en Estrategias de Narrativa Audiovisual en Plataformas digitales. Se ha desempeñado en el ámbito académico, trabajando y desarrollando contenido multimedia principalmente en los ejes de inclusión, salud, seguridad y sustentabilidad.
Greta Lucero Rios Téllez Sil Presidenta y fundadora de Ollin
Greta Ríos es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey y Maestra en Derecho Internacional (LL.M. International Dispute Settlement) por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo (Institut des Hautes Études Internationales et du Développement), en Ginebra, Suiza.
Antes de fundar Ollin, Greta formó parte del equipo de Reforestamos México, A.C.; la Misión de México ante las Naciones Unidas en la Ciudad de Ginebra, Suiza; y la Secretaría de Gobernación. También participó en diversos estudios y publicaciones como asesora en temas de derechos humanos. En 2016, se integró a la red mundial de emprendedores sociales de Ashoka. Desde 2017 es fellow de Vital Voices y parte de la red de Líderes Responsables de la Fundación BMW. En 2019, junto con Ollin, ganó el Premio UBS Visionaris al Emprendedor Social.
Yadira Tierrablanca Ortiza Directora de Administración
Lic. En Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), en los últimos 7 años se ha especializado en organizaciones de la sociedad civil.
Formó parte de la dirección ejecutiva de la organización CreSer para un desarrollo integral A.C. que fomenta los buenos tratos, los derechos humanos y reproductivos, así como el acompañamiento a mujeres en situación de violencia; durante 4 años trabajo dentro del comité organizador del Congreso Internacional de Resiliencia y Buenos Tratos a la Infancia y Adolescencia en la ciudad de Querétaro; organizo el Primer Encuentro Internacional de Embajadores de Resiliencia de la FESI-UNAM; participó en la campaña internacional One Billion Rising, campaña global que mediante el baile invita a manifestarse en contra de la violencia de género.