FILANTROPÍA Y DEMOCRACIA: RETOS Y OPORTUNIDADES.

En el conversatorio titulado “Filantropía y democracia: retos y oportunidades” las expertas Rosa Madera, fundadora y CEO de Empatthy, Abril Rocabert, coordinadora de comunicación de Alternativas y Capacidades AC, y Lorena Vargas, directora de procuración de fondos en Ollin AC, discutieron ampliamente la labor y la importancia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para contribuir al trabajo de gobiernos y autoridades en la solución de problemáticas sociales.

En palabras de Rosa Madera, las OSC visibilizan realidades a las que el gobierno no llega por diversas razones, por ello aportan voz a grupos vulnerables o comunidades discriminadas. En consecuencia, aportó Abril Rocabert, las OSC defienden los derechos humanos e inciden en contextos o zonas de riesgos y durante tiempos de crisis, como se evidenció durante la pandemia en 2020, para procurar que sean satisfechas las necesidades y exigencias básicas que el Estado no alcanza a cubrir. 

A pesar de esto, los ponentes enlistaron diversas restricciones tributarias y fiscales que enfrentan las organizaciones y que obstaculizan su gestión de fondos, como el caso reciente en México, donde el poder ejecutivo tampoco que las organizaciones dejen de recibir fondos públicos. Medidas como esta pueden ser parte de otras estrategias narrativas polarizantes que criminalizan el trabajo de las organizaciones, pese a que están obligadas a transparentar sus recursos y rendir informes de resultados frecuentes ante donadores y públicos objetivo, sin mencionar que atienden labores urgentes, como la búsqueda de personas desaparecidas.

Abril Rocabert habló sobre el mito de que las organizaciones de la sociedad civil viven de donativos, cuando en realidad el 80% de sus recursos son autogenerados con la venta de productos y servicios, y la aplicación a convocatorias o proyectos, por mencionar los principales ejemplos . Esto implica que las OSC se reinventan y son creativas en su búsqueda de fondos.

Para lograr entonces que la sociedad vea de manera distinta a las OSC y la relación con el gobierno mejore, Rosa Madero pidió que se trabaje en el cambio de la mentalidad hacia las organizaciones y lo que significa la filantropía comenzando desde adentro de las organizaciones con mayores esfuerzos para profesionalizarse y así mejorar su organización, sus estrategias y los mensajes que surgen al público y las empresas nacidas, para que estas se comprometan también con su causa. 

Lorena Vargas ahondó en esta idea al expresar que los resultados del trabajo de incidencia no se ven inmediatamente, porque las OSC buscan que la gente realice los cambios por sí mismo, lo que conlleva en la forma de presentar ante el público la razón de ser de cada organización.

Finalmente, hablando sobre los miedos o limitaciones de ciudadanos y ciudadanas para involucrarse en la toma de decisiones políticas, Abril Rocabert recalcó la importancia de rescatar el espacio público para el cumplimiento de derechos fundamentales, como la expresión, la reunión, y el esparcimiento, con apoyo en la sensibilización de los medios de comunicación y al acercamiento con los públicos jóvenes para que puedan asumir una propuesta y la lleven a la acción, siempre pendientes de lo que tengan que decir.

Más Información 🔗

Panel de Filantropía y democracia: retos y oportunidades: https://n9.cl/b05yi