JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LA TOMA DE DECISIONES.

En el segundo conversatorio del jueves contamos con la participación de Sairam Rivas , lideresa del proyecto LuCHAMOS en Venezuela , Vanessa Vargas , coordinadora de la red Jóvenes Agentes de Cambio por la Democracia de Ashoka en la Región Andina, y Roberto Olvera , asesor de proyectos sociales y embajador de Ashoka de la Zona Norte de México. Como moderador tuvimos a Moisés Vázquez, agente de cambio de Naj Hub.

De acuerdo con el tema propuesto, los participantes intercambiaron experiencias , datos e impresiones sobre las barreras para la participación juvenil en América Latina , las tácticas para enfrentarlas y las buenas prácticas para adquirirlas por medio de la ejecución de programas como LuCHAMOS y la Red de Jóvenes de Cambio por la Democracia de Venezuela .

Alles preguntar sobre la importancia de la juventud en las naciones democráticas y su impacto, todas las partes coincidieron en que las juventudes e infancias son pilares para la vida democrática, puesto que, históricamente, han demostrado su capacidad para reconstruir sociedades y proponer soluciones diversas.

No obstante, la participación de infancias y juventudes en América Latina sufre de patrones comunes que la limitan, como detalló Vanessa Vargas:

  • Pocos espacios y oportunidades para aprender a ser ciudadanos, lo que conlleva que tampoco existan suficientes recursos o apoyos para que participen. Esto desencadena una desilusión política por falta de reconocimiento y que la violencia o la confrontación directa con la autoridad sean las únicas soluciones que se encuentran para que se resuelvan sus necesidades
  • El choque cultural entre los valores de las instituciones tradicionales y los valores de los jóvenes, especialmente aquellos que forman partes de grupos o comunidades en situación de vulnerabilidad; debido a esto, las juventudes percibieron la democracia como un sistema anticuado que no responde a las demandas sociales.
  • Exclusión y discriminación en múltiples niveles, especialmente por su nivel económico, su origen étnico y su preferencia sexual.

En complemento, Sairam Rivas argumentó que vivimos en una sociedad que deslegitima la participación en general, porque se continúa viendo a la ciudadanía como meros votantes o asistentes de eventos públicos.

Pese a las limitantes, las infancias y juventudes latinoamericanas están incidiendo en sus países para construir gobiernos abiertos, participativos e inclusivos; en el caso de México, la ley Olimpia es un ejemplo de iniciativa e innovación joven ante las situaciones de vulnerabilidad que podemos vivir en la era digital.

 Para impulsar esta participación es urgente entonces vincular su realidad con las decisiones que se toman desde lo público, a mediano y largo plazo, para dejar de ver a niñas, niños y jóvenes como los rostros del póster y que se convierten en verdaderos agentes de cambio , responsables y comprometidos con sus comunidades.

En este sentido, los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil y de los gobiernos pueden abordar a potencializar las iniciativas que han sido exitosas y caminarán a desarrollar las capacidades de infancias y juventudes en comunidades discriminadas para el reconocimiento de su identidad, adquirir habilidades para el liderazgo, el co-diseño de soluciones y la suma de alianzas.

Más Información 🔗

Conversatorio de Juventud y participación política en la toma de decisiones : https://n9.cl/s1lde