PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES: ¿HACIA DÓNDE AVANZAN NUESTRAS DEMOCRACIAS?
La penúltima mesa de diálogo de la Semana D se integró con 9 reconocidas mujeres activistas de Sudamérica que expusieron y ahondaron sobre los retos para la participación política de las mujeres, especialmente en espacios de decisión y diálogos para la paz, como en el caso de Venezuela y Colombia.



El encuentro fue dividido en tres paneles temáticos con aportaciones breves de diez minutos. El primero de ellos titulado “El derecho a votar no basta, tenemos derecho a ser electas” versó sobre los desafíos electorales para las mujeres con las aportaciones de Evelyn Pinto, secretaria juvenil nacional de Acción Democrática , Iris de Franca, coordinadora nacional de Igualdad y Equidad de Cambiemos, Movimiento Ciudadano y director ejecutivo de Reunificados ORG , y Daniela Solorzano, presidenta adjunta del Centro de Estudiantes de la Escuela de Estudios Políticos-UCV y miembro de Gritemos con Brío . Francelia Ruiz, politóloga y activista de Nosotras por todas moderó las participaciones.
En este primer espacio, las activistas aparecieron los pendientes en Venezuela para activar con mayor fuerza y visibilizarían la participación política de mujeres, comenzando por el establecimiento de protocolos contra el acoso y la urgencia de leyes o herramientas legislativas que hacen obligatorias, efectivas y significativas las cuotas de paridad y el financiamiento para la organización de mujeres en todos los espacios públicos, con amplia transparencia en estos procesos.
Estas necesidades surgen porque muchas mujeres funcionarias no denuncian abusos y no se rebelan ante las autoridades de sus partidos, ya que dependen económicamente de ellos, sobre todo en la actual crisis humanitaria que se vive en Venezuela. Sumado a esto se encuentran los fuertes prejuicios y estereotipos que persisten sobre los roles para hombres y mujeres en el ámbito político, donde estas han sido relegadas al espacio doméstico a cargo de poca responsabilidad. Daniela Solorzano cerró este panel con la invitación a trabajar con los hombres en el cambio de actitudes y percepciones sobre las mujeres, para así lograr cambios significativos.
En el panel “Mujeres: negociación, diálogo y construcción de paz. ¿Dónde estamos?”, Betsabé Pérez, coordinadora general de Co-Creando Desarrollo y Acorde 33 , Xiomara Sierra, dirigente político y social del municipio Sucre (Venezuela), y Stephany Aray, coordinadora de la RED de Jóvenes Constructores de Paz de Oportunidad AC , denunciaron que no se reconoce la participación de las mujeres en los espacios de construcción de paz, pese a que cuentan con las capacidades y las vivencias de las causas para que los acuerdos tomados en estos diálogos de paz sean más perdurables a comparación de aquellos donde solo se presenta la participación masculina, como explicó Stephany Aray.
Xiomara Sierra recordó que las principales víctimas de la crisis en Venezuela son las mujeres y que las agendas políticas no se construyen con negociación bajo la perspectiva de género, por eso no es capricho que sean incorporados en mayor número en la toma de decisiones y con papales principales, más que ser secretarias o asistentes.
Ante un cuestionamiento del público, los ponentes respondieron que para reconstruir la relación entre mujeres separadas por el patriarcado y las distintas perspectivas del feminismo es necesario reconocer y retroalimentar la otredad entre mujeres, con respeto por las diferencias y la unión en los puntos en común, ya que la realidad latente es que se fragmenta la unidad entre mujeres por tendencias y matices entre corrientes.
En el último espacio “Empoderamiento y poder: Igualdad de género y democracia participativa”, Wanda Cedeño, coordinadora nacional de Voto Joven , y Venus Faddoul, abogada, comunicadora, fundadora y directora de la ONG 100% estrés , fueron contundentes al expresar que los feminicidios seguirán subiendo mientras no existan políticas con perspectiva de género y sean pocas las mujeres en espacios o puestos de poder.
Con la misma convicción, Venus Faddoul tomó que a ninguna mujer le han regalado sus derechos, puesto que todos son resultados de procesos de lucha en todo el mundo. En oposición al término de empoderamiento, la abogada explicó que las mujeres no necesitamos poder para ser libres, sino reconocernos como libres.
En conclusión, Francelia Ruiz aseveró que, si la mitad de la población no participa en la política y todos sus espacios, no podemos hablar de democracia, por lo que incluso deberíamos emplear el término democracia paritaria como el modelo de una sociedad realmente participativa.



Más Información
Charlas Relámpago: Participación política de las mujeres: ¿Hacia dónde avanzan nuestras democracias? : https://n9.cl/0q74b