Conversatorio. Artivismo: memorias de resistencia y manifestación

El artivismo se ha posicionado como una forma de combinar el arte y el activismo para comunicar mensajes de resistencia e incidir en nuestras sociedades. Para el último día de la Semana de la Democracia y Género 2023, se propuso una jornada para conocer de primera mano estas iniciativas y algunas maneras en las que se han ejecutado. Para ello se convocó a artivistas que estén interesadas en compartir su historia y exponer su trabajo.
Los panelistas invitados en esta mesa son:
Ingrid Löwenberg Sainz, temas de transparencia, visibilización y apoyo a comunidades marginalizadas.
Martha Muñoz, artes visuales y diseño en la UNAM.
Ximena Santaolalla, Docente, escritora y activista.
Claudia Brindis, derechos de la naturaleza y defensa de comunidades indígenas y pueblos originarios.
Durante los temas del conversatorio, Ingrid nos compartió que para ella el artivismo es poner el arte al servicio de una causa o de una comunidad, es algo que va más allá del ego del artista. Nos explicó que, al inicio, la manera en que ella ha vivió el impacto del arte fue a través de la música y de manera personal, sin embargo después de interactuar con un colectivo de mujeres que estaban buscando dar voz a una misma causa, entendió la importancia que tiene realmente la música más allá de solo el gusto de hacerla. Concluye que, conforme ha pasado el tiempo en estos años y que ha coincidido con proyectos que tienen que ver con activismo y música, es importante darle espacio a las voces que quieren hablar. Nos habló que es partidaria del activismo personal en donde se trabaje en la sanación y reflexión personal para seguir sanando el dolor en lo colectivo.
Por su lado, Martha nos explicó que el arte es un círculo muy complejo y siempre ha estado en momentos de acción social, que ahora lo entendemos como artivismo como mención a las víctimas del sistema. Mencionó que ha cambiado la manera de ser acción, ahora lo entendemos como un lugar de resistencia. Enfatiza en que el arte es cambiante y siempre vamos a ver cambios. En su contribución, nos habló que su colectivo notó que los datos de los feminicidios se hablaba solamente de números y no de nombres, por lo que tomaron acción de pintar sus nombres y apellidos en el zócalo.
Ximena nos dijo que tanto el arte como el activismo son muy importantes en una sociedad, sin ambas cosas estaríamos todo el tiempo en un estado de represión violenta. El artivismo permite una válvula de escape de descontentos e injusticias, pero también permite encontrar formas de cambio y de movimientos sociales. En su participación dentro del artivismo, nos habla sobre su libro “A veces despierto temblando”, texto que recrea desde la ficción uno de los episodios más cruentos de la historia de Guatemala.
Claudia nos compartió que el arte al final es una expresión humana y el hecho que se haya juntado con el activismo me parece necesario. En lugar de solamente resistir, se tiene que buscar un cambio de paradigma. Ella cierra el conversatorio con una actividad donde les pide a los asistentes reírse sin razón alguna. Explica que la risa supera todo sentimiento negativo y es contagiosa. Da un mensaje de esperanza en donde nos invita a conectarnos con nosotros mismos y con los demás para no dejarnos vencer por situaciones tristes.
Viernes
https://www.youtube.com/live/nIZ5KZAMoLQ?feature=share