Feminismo y Democracia, SemandaDGénero 2023

BLOQUE I
Feminismo y masculinidades en la democracia
En el primer Bloque, el tema a conversar fue “Feminismo y masculinidades en la democracia”. En la mesa, tuvimos la honorable presencia de la organización Gender Alliance con Mina Lopez Lugo quien nos acompañó de manera virtual como representante de ellos.
Mina nos da un recorrido de cómo empezaron a traer a discusión el tema de la masculinidad en áreas de la democracia y género. Comentó que en tiempos de pandemia se dieron cuenta que la involucración de la masculinidad y la participación de los hombres es muy importante en este tipo de temas. A raíz de esto, Gender Alliance crea summits en donde discuten cuestiones vertientes de la democracia y el género y cómo es que los hombres participan en ella. Como resultado de estos summits, se crea el grupo de “Engaging men” en donde resaltan la importancia de la participación de los hombres para poder llegar de manera efectiva y completa a la equidad de género. Explicó que anteriormente a esto, quien participaba en mayoría en temas de equidad de género eran las mujeres y pocas veces algún hombre.
Mina nos continuó platicando sobre el recorrido que tuvo Gender Alliance en cuanto al Feminismo y Masculinidades en la democracia y nos contó que en paralelo a las participaciones de “Engaging Men”, estaba creándose el grupo “Gender Lens” en Latinoamérica. En éste grupo había una mezcla de hombres y mujeres, no solamente de hombres como lo era “Engaging Men”. Sin embargo, con el paso del tiempo, los dos grupos se unieron para crear una conversación más enriquecedora acerca de estos temas, de manera que el nuevo grupo ahora tenía hombres y mujeres de distintas partes del mundo. Enfatiza que estos grupos son espacios seguros para los participantes, que nadie es experto y todos los que asisten están ahí para conversar y aprender sobre el suceso.
Video:
https://www.youtube.com/live/8K2sYAqbBFw?feature=share
BLOQUE II
Shaping the Future: Government’s Role in Advancing Feminist Policies
En el segundo bloque del 4to día de la Semana de la Democracia y Género hablamos de la participación del gobierno en cuanto a políticas feministas. Al inicio del conversatorio, Camila Gomide inició el bloque con una dinámica para romper el hielo en dónde los participantes de la mesa conversaron entre ellos para platicar sobre sus opiniones acerca de las políticas feministas. Posterior a esto, Elsa Marie D’Silva, moderadora de la mesa, nos presentó a Anja Kersten, de la
Embajada de Alemania.
Anja Kersten nos habló que en Alemania existen leyes y políticas bastante buenas para la eliminación de la desigualdad y la discriminación por género, sin embargo, en la práctica aún falta mucho por hacer. Nos dió datos y números acerca de las desigualdades que se viven en Alemania, como por ejemplo: El parlamento alemán tiene 35% mujeres y el resto son hombres; el sector económico y gubernamental tiene solamente el 28.8% de participación de mujeres; en los trabajos de cuidados y de hogar la mujer dedica 52% más tiempo que el hombre; y en el ámbito profesional, la mujer alemana gana 18% menos que el hombre alemán que está en el mismo puesto.
Anja Kersten nos habló de la importancia de la política exterior feminista y que ésta política no debe malentender pues es una política en donde no debe de excluir a los hombres y no son exclusivas para las mujeres, sino para todos los grupos marginalizados.
La embajadora de Alemania nos comenta que actualmente trabajan con 10 directrices de la acción exterior de Alemania. Se citarán algunos de ellos de la siguiente manera:
“Directriz 1: Integramos las perspectivas de las mujeres y de los grupos marginados en nuestra labor global en favor de la paz y la seguridad. Aplicamos y seguimos desarrollando la agenda “Mujeres, Paz y Seguridad”. Estamos comprometidos con una mayor participación de las mujeres y de los grupos marginados en procesos de paz inclusivos. Luchamos contra la violencia sexualizada y de género en los conflictos armados. Reforzamos el control humanitario de armas y abogamos por un mundo seguro sin armas nucleares.
Directriz 2: Nuestro objetivo es que el 100 % de nuestra ayuda humanitaria se aplique al menos con sensibilidad de género y, siempre que proceda, en función de criterios de género. Implicamos sistemáticamente a las mujeres y a las personas marginadas en las actividades de prevención de crisis, estabilización y consolidación de la paz, teniendo en cuenta los riesgos específicos de género y las vulnerabilidades interseccionales. Aprovechamos nuestro trabajo en situaciones de crisis para contribuir al avance hacia sociedades con mayor equidad de género. Realizamos procesos periódicos de seguimiento para comprobar cómo se utilizan los fondos aportados.
Directriz 3: Alzamos la voz cuando los derechos de las mujeres y de las personas marginadas no son respetados de forma consecuente, y actuamos frente a toda reacción antifeminista. Existen lagunas legales, especialmente en los ámbitos de la saludy los derechos sexuales y reproductivos, la autodeterminación sexual y la superación de la mutilación genital femenina. Por este motivo, estos aspectos constituyen una prioridad para nosotros. Estamos a la cabeza de la lucha contra la violencia y la discriminación de las personas LGBTIQ+.”
Como finalización de la mesa, los participantes abrieron el micrófono para externar sus comentarios y expresaron que hay varios países que han adoptado las políticas exteriores feministas pero no son muy claros en cómo lo están haciendo. Incluso comentaron que hay un descontento pues aunque existan políticas externas feministas en los países, los gobiernos de éstos no se alinean con lo que su política exterior promueve.
BLOQUE III
Voices From the Ground
En el tercer y último bloque del día se colocaron 3 mesas de discusión para hablar sobre la reinserción de las mujeres privadas de su libertad y la democracia; sobre la paz, tecnología y democracia y sobre la desinformación en la democracia.
En la Mesa 1, sobre reinserción de las mujeres privadas de su libertad y la democracia, Wendy Balcazár, fundadora de La Cana, nos platicó sobre las desigualdades que viven las mujeres dentro de las cárceles. Existe una falta de red de apoyo para ellas pues tienen mucho menor apoyo que los hombres. Comentó que la realidad es que 8 de cada 10 mujeres son abandonadas una vez que entran a la cárcel. Recalcó que es sumamente necesaria la participación de mujeres privadas de la libertad en procesos de democracia.
Los participantes de la mesa concluyeron que la vivencia de las mujeres y hombres privados de libertad es muy diferente desde el momento en que son juzgados inicialmente por la sociedad y después por el sistema penal. Esta diferencia es ocasionada por los roles y estereotipos de género en donde se espera que la mujer no salga de su casa ni tenga reacciones violentas, a diferencia del hombre que sí se le permite tales acciones.
En la Mesa 2 sobre la paz, tecnologías y democracia comentaron que la tecnología puede usarse como una herramienta beneficiosa y dieron como ejemplo el suceso de la “Primavera Árabe” pues funcionó como herramienta de empoderamiento. Enfatizaron que así como se puede usar de manera positiva, también hay que detectar de qué manera negativa se está usando para evitarlo y prevenirlo a toda costa.
En la Mesa 3 sobre la Desinformación en la democracia hablaron sobre la importancia del voto generalizado y de cómo la democracia es nuestro camino a la equidad. Se recalcó acerca del poder de la información y cómo esta ha beneficiado a la democracia pero también como la ha afectado.
Video:
https://www.youtube.com/live/m5V_HnkCCyw?feature=share