Escuela de Verano de Democracia Participativa, programa de Residencias Democráticas de People Powered
27 julio, 2023Artivismo: Expresiones cotidianas de la democracia, SemanaDGénero 2023
17 agosto, 2023
Diálogos para la equidad y la seguridad
El tercer día de la semana de la democracia se abrió el diálogo en el Centro de Ciencias de la Complejidad donde se discutió acerca de la equidad y seguridad en el sector privado. En el Panel tuvimos el honor de contar con la presencia de: Gabriela de la Torre, de la organización PAUTA; de Elsa Marie de Silva, quien nos visita desde la India y es fundadora de la Fundación Red Dot; Edgar Lopez, moderador del conversatorio y quien dió cauce a preguntas para que el conversatorio tenga un sentido del orden. Además, dentro del Panel tuvimos la grata participación de: Patricia Gómez, Gerente Senior Desarrollo Organizacional y Diversidad Boehringer Ingelheim; Ximena Canseco, de Metropolitan Group y Miranda Gardiner directora ejecutiva de iMasons Climate Accord.

En la primera parte, las personas participantes compartieron reflexiones sobre las herramientas utilizadas en la promoción de la equidad y la seguridad de las mujeres en el sector privado. Es así como Elsa Marie de Silva comenzó aportando a la discusión destacando que actualmente vivimos en un momento en que la democracia está en cambio, sin embargo, aún en estos tiempos todavía existe exclusión en la participación de grupos marginalizados. Nos comenta que el sector privado es un actor importante para resolver justamente este problema en el cual ayudaría a aumentar la participación de las mujeres en la democracia.

Patricia Gómez nos comparte sus opiniones respecto a la iniciativa privada y la democracia y nos plantea que cada uno de nosotros vamos generando creencias para poder identificar si el sistema hoy nos brinda todo lo necesario para poder llegar a la conciencia si algo está bien o mal, de manera que lo que aprendemos desde lo personal lo podemos llevar a lo privado, ejerciendo, en este caso la democracia, de la mejor manera. Ximena Canseco, por su parte, nos expresa la importancia de cuestionarnos cómo abordamos las políticas y cómo se traducen en un espacio de participación constante dentro de la iniciativa privada. Además, Ximena invitó a los presentes, pero sobre todo a quienes gestionan en empresas, a revisar y tener conversaciones transversales que nos ubiquen a todos y todas en la toma de decisiones. En cuanto a las medidas para democratizar los espacios laborales, Miranda Gardiner nos habla sobre la accesibilidad y explica que para poder derribar esas barreras que impiden la democratización es necesario que haya algo que nos asegure que se está haciendo bien, es decir, deben existir los medios adecuados para que todas las personas puedan ser partícipes de la democracia que se busca tanto en el ámbito privado como en el público.
En algún punto de la discusión tuvimos la agradable participación de Yadira, participante de la mesa, y nos compartió sus experiencias personales sobre el problema de la inequidad en la democracia. Nos contó que en su comunidad se vive un contexto diferente a lo que se vive en la ciudad pues en el sistema rural no existe la democracia como la conocemos en la metrópoli. Nos brinda un ejemplo personal: cuando en tiempos de elecciones se visita la ciudadanía para preguntarles si quieren ser funcionarios de casilla, la mujer sólo es posible de aceptar si se encuentra sola al momento que le preguntan pero si se encuentra en casa con algún hombre se les obliga (por parte de ellos) a decir que no, alejándose de la oportunidad de participar.
Ximena Canseco nos habló sobre el llamado a la acción, nos cuenta que tener un lugar en la mesa importante no es suficiente, sino también necesitamos pararnos y crear más mesas importantes para incluir a más personas. Nos invita a tener el valor de levantarnos si estamos sentados en una mesa que no representa nuestros valores.
Al final del conversatorio, Elsa Marie decidió tomar la batuta y dirigir una pregunta a los hombres empresarios del panel ¿Qué tendría que pasar para que ellos puedan ceder el poder que tienen a una mujer?

Juan, participante empresario del panel, respondió que para que eso suceda se deberá empezar a preguntar en la toma de decisiones ¿Cuándo será el día que la mujer tomará un cargo importante? Y partiendo de ahí, empezar a tomar acciones concretas con fecha y métricas y ser firmes en ello. Manolo Vega, otro participante empresario del panel, respondió que ha notado que ha existido un ego histórico en los hombres que no permiten que las mujeres tomen posiciones de poder, explicó que este comportamiento debe desaparecer. Además de lo anterior, reconoció que la voz de la mujer debe de seguir tomando espacios de discusión como hasta ahora lo ha hecho y que no debe de cesar nunca.
El círculo de panelistas concluyó en conjunto que hay que romper las rutinas organizacionales y lograr modificar comportamientos, pues eso sin duda traerá un mejor horizonte.
Democratización de espacios en el Sector Privado: Equidad y Seguridad para las mujeres
En el segundo bloque del tercer día de la semana de la democracia se abrió el diálogo en el Centro de Ciencias de la Complejidad donde se discutió acerca de la Democratización de espacios en el Sector Privado: Equidad y Seguridad para las mujeres. En el Panel tuvimos el honor de contar con la presencia de: Greta Ríos, fundadora de Ollin; Nomara Parra; Macarena de Boehringer Ingelheim y Emmanuel Rezendiz, de la organización Género y Desarrollo A.C. y quien ejerció de moderador del bloque II.

El diálogo se formó en forma de círculo exterior en el cual se encontraban los demás integrantes del conversatorio y dentro había otro círculo pequeño que fue conformado por los panelistas invitados quienes tenían una silla extra para que, con libertad, los invitados del círculo exterior entraran al círculo interior a formular una pregunta para ellos y así generar discusión.
Los temas que se abordaron fueron los siguientes:
-
Programas de capacitación o sensibilización para concienciar sobre cuestiones de género y el fomento a un entorno laboral inclusivo
-
Canales de denuncia confidenciales y efectivos para que las mujeres informen sobre casos de acoso, discriminación o violencia de género
-
Apoyo a emprendedoras y empresarias, oportunidades de financiamiento, redes de contacto y capacitación.
-
Métricas para evaluar el progreso de su empresa en términos de igualdad de género y seguridad de las mujeres en el trabajo.
-
Formas de promoción de la diversidad y la inclusión, tal como adopción de mecanismos de contratación inclusivos, programas de mentorías, etc.

Greta Ríos durante el conversatorio comentó que uno de los retos de la democratización de espacios en el Sector Privado en temas de equidad y seguridad para las mujeres es que la sociedad tome en cuenta la presencia de las mujeres jóvenes, pues explicó que existe una desconfianza notoria hacia ellas por parte de directivos y personas de altos rangos (generalmente hombres). Además, nos habló sobre el tema de contratación en donde destacó que es importante tener vacantes en donde se desechen todo tipo de discriminación en el proceso de reclutamiento. Se posicionó en contra del sueldo competitivo y a favor de un sueldo ‘real’ en donde éste no se aumenta ni se disminuye por el tipo de persona a la que se le ofrece. A razón de lo anterior, explicó que el sueldo competitivo permite que los directivos decidan bajar el sueldo de la vacante ofrecida sólo por dársela a una mujer.
Por su parte, Macarena coincidió con Greta en que las decisiones no deben de venir de arriba, sino de abajo, sin embargo complementa que la gente de arriba, como quienes son directivos, cumplen un rol importante en el cual deberán tener apertura para escuchar.

Finalmente Nomara Parra nos habló que hay ciertas industrias que piden ‘masculinizar’ a las mujeres, de manera que se vuelvan ‘más duras’ en sus comportamientos por lo que invita a los presentes que sean firmes en sus convicciones. mencionó que es fundamental la educación que se da en escuelas y en casas, propone que es necesario exponer y visibilizar distintos roles que no conocen género, es decir, los trabajos de hogar no son exclusivos para las mujeres ni el espacio público es exclusivo para los hombres.
