Ollin_CMYK-8Ollin_CMYK-8Ollin_CMYK-8Ollin_CMYK-8
  • Somos
    • Nuestra historia
    • Teoría del Cambio
      • Misión
      • Visión
      • Valores
      • Ejes de Acción
    • Equipo
    • Ollin y los ODS
    • Servicio Social
      • Voluntariado
    • Informe Anual
    • CV Institucional
    • Redes a las que pertenecemos
      • Ashoka
      • BMW Responsible Leaders
      • UBS Visionaris
      • IECM
    • Aliados
    • 10 años Ollin
  • Hacemos
    • Proyectos Activos
      • Capacitación de activistas, colectivos, y osc’s 2022
      • Primer piloto de PP en Hidalgo
      • Base de datos CDMX
      • Agencia de Cambio
      • Semana de la Democracia 2022
      • Me Gusta Que Votes
        • 2018
        • 2021
    • Histórico de proyectos
      • Juventud
        • Índice Nacional de Participación Juvenil
        • Plan Joven por la Democracia
        • DoSomething
        • Distintivo IUVENIA para empresas amigas
      • Presupuesto Participativo
        • Capacitación de activistas, colectivos, y osc’s 2021
        • Primer piloto de PP en Hidalgo
        • Base de datos CDMX
        • Talleres para mujeres 2019
        • Capacitaciones a estudiantes 2020
      • Observación electoral
        • Justicia para todxs
      • Instituciones sólidas
        • Encuentro de Legisladores
      • Participación Ciudadana
        • Programa Mujeres incidiendo en su salud
  • Presupuesto participativo CDMX
  • Blog
  • Talleres de Participación Ciudadana
  • Dona
  • Contacto
Artivismo: Expresiones cotidianas de la democracia, SemanaDGénero 2023
17 agosto, 2023
Democracia, infancia, juventud y género, SemanaDGénero 2023
24 agosto, 2023
Published by Comunicación on 17 agosto, 2023
Categories
  • La Fuente
Tags

BLOQUE I

Feminismo y masculinidades en la democracia

En el primer Bloque, el tema a conversar fue “Feminismo y masculinidades en la democracia”. En la mesa, tuvimos la honorable presencia de la organización Gender Alliance con Mina Lopez Lugo quien nos acompañó de manera virtual como representante de ellos.

Mina nos da un recorrido de cómo empezaron a traer a discusión el tema de la masculinidad en áreas de la democracia y género. Comentó que en tiempos de pandemia se dieron cuenta que la involucración de la masculinidad y la participación de los hombres es muy importante en este tipo de temas. A raíz de esto, Gender Alliance crea summits en donde discuten cuestiones vertientes de la democracia y el género y cómo es que los hombres participan en ella. Como resultado de estos summits, se crea el grupo de “Engaging men” en donde resaltan la importancia de la participación de los hombres para poder llegar de manera efectiva y completa a la equidad de género. Explicó que anteriormente a esto, quien participaba en mayoría en temas de equidad de género eran las mujeres y pocas veces algún hombre. 

Mina nos continuó platicando sobre el recorrido que tuvo Gender Alliance en cuanto al Feminismo y Masculinidades en la democracia y nos contó que en paralelo a las participaciones de “Engaging Men”, estaba creándose el grupo “Gender Lens” en Latinoamérica. En éste grupo había una mezcla de hombres y mujeres, no solamente de hombres como lo era “Engaging Men”. Sin embargo, con el paso del tiempo, los dos grupos se unieron para crear una conversación más enriquecedora acerca de estos temas, de manera que el nuevo grupo ahora tenía hombres y mujeres de distintas partes del mundo. Enfatiza que estos grupos son espacios seguros para los participantes, que nadie es experto y todos los que asisten están ahí para conversar y aprender sobre el suceso. 

Video:

https://www.youtube.com/live/8K2sYAqbBFw?feature=share

BLOQUE II

Shaping the Future: Government’s Role in Advancing Feminist Policies 

En el segundo bloque del 4to día de la Semana de la Democracia y Género hablamos de la participación del gobierno en cuanto a políticas feministas. Al inicio del conversatorio, Camila Gomide inició el bloque con una dinámica para romper el hielo en dónde los participantes de la mesa conversaron entre ellos para platicar sobre sus opiniones acerca de las políticas feministas. Posterior a esto, Elsa Marie D’Silva, moderadora de la mesa, nos presentó a Anja Kersten, de la Embajada de Alemania.

Anja Kersten nos habló que en Alemania existen leyes y políticas bastante buenas para la eliminación de la desigualdad y la discriminación por género, sin embargo, en la práctica aún falta mucho por hacer. Nos dió datos y números acerca de las desigualdades que se viven en Alemania, como por ejemplo: El parlamento alemán tiene 35% mujeres y el resto son hombres; el sector económico y gubernamental tiene solamente el 28.8% de participación de mujeres; en los trabajos de cuidados y de hogar la mujer dedica 52% más tiempo que el hombre; y en el ámbito profesional, la mujer alemana gana 18% menos que el hombre alemán que está en el mismo puesto. 

Anja Kersten nos habló de la importancia de la política exterior feminista y que ésta política no debe malentender pues es una política en donde no debe de excluir a los hombres y no son exclusivas para las mujeres, sino para todos los grupos marginalizados. 

La embajadora de Alemania nos comenta que actualmente trabajan con 10 directrices de la acción exterior de Alemania. Se citarán algunos de ellos de la siguiente manera:

“Directriz 1: Integramos las perspectivas de las mujeres y de los grupos marginados en nuestra labor global en favor de la paz y la seguridad. Aplicamos y seguimos desarrollando la agenda “Mujeres, Paz y Seguridad”. Estamos comprometidos con una mayor participación de las mujeres y de los grupos marginados en procesos de paz inclusivos. Luchamos contra la violencia sexualizada y de género en los conflictos armados. Reforzamos el control humanitario de armas y abogamos por un mundo seguro sin armas nucleares.

Directriz 2: Nuestro objetivo es que el 100 % de nuestra ayuda humanitaria se aplique al menos con sensibilidad de género y, siempre que proceda, en función de criterios de género. Implicamos sistemáticamente a las mujeres y a las personas marginadas en las actividades de prevención de crisis, estabilización y consolidación de la paz, teniendo en cuenta los riesgos específicos de género y las vulnerabilidades interseccionales. Aprovechamos nuestro trabajo en situaciones de crisis para contribuir al avance hacia sociedades con mayor equidad de género. Realizamos procesos periódicos de seguimiento para comprobar cómo se utilizan los fondos aportados.

Directriz 3: Alzamos la voz cuando los derechos de las mujeres y de las personas marginadas no son respetados de forma consecuente, y actuamos frente a toda reacción antifeminista. Existen lagunas legales, especialmente en los ámbitos de la saludy los derechos sexuales y reproductivos, la autodeterminación sexual y la superación de la mutilación genital femenina. Por este motivo, estos aspectos constituyen una prioridad para nosotros. Estamos a la cabeza de la lucha contra la violencia y la discriminación de las personas LGBTIQ+.”

Como finalización de la mesa, los participantes abrieron el micrófono para externar sus comentarios y expresaron que hay varios países que han adoptado las políticas exteriores feministas pero no son muy claros en cómo lo están haciendo. Incluso comentaron que hay un descontento pues aunque existan políticas externas feministas en los países, los gobiernos de éstos no se alinean con lo que su política exterior promueve.

BLOQUE III

Voices From the Ground

En el tercer y último bloque del día se colocaron 3 mesas de discusión para hablar sobre la reinserción de las mujeres privadas de su libertad y la democracia; sobre la paz, tecnología y democracia y sobre la desinformación en la democracia. 

En la Mesa 1, sobre reinserción de las mujeres privadas de su libertad y la democracia, Wendy Balcazár, fundadora de La Cana, nos platicó sobre las desigualdades que viven las mujeres dentro de las cárceles. Existe una falta de red de apoyo para ellas pues tienen mucho menor apoyo que los hombres. Comentó que la realidad es que 8 de cada 10 mujeres son abandonadas una vez que entran a la cárcel.  Recalcó que es sumamente necesaria la participación de mujeres privadas de la libertad en procesos de democracia. 

Los participantes de la mesa concluyeron que la vivencia de las mujeres y hombres privados de libertad es muy diferente desde el momento en que son juzgados inicialmente por la sociedad y después por el sistema penal. Esta diferencia es ocasionada por los roles y estereotipos de género en donde se espera que la mujer no salga de su casa ni tenga reacciones violentas, a diferencia del hombre que sí se le permite tales acciones. 

En la Mesa 2 sobre la paz, tecnologías y democracia comentaron que la tecnología puede usarse como una herramienta beneficiosa y dieron como ejemplo el suceso de la “Primavera Árabe” pues funcionó como herramienta de empoderamiento. Enfatizaron que así como se puede usar de manera positiva, también hay que detectar de qué manera negativa se está usando para evitarlo y prevenirlo a toda costa. 

En la Mesa 3 sobre la Desinformación en la democracia hablaron sobre la importancia del voto generalizado y de cómo la democracia es nuestro camino a la equidad. Se recalcó acerca del poder de la información y cómo esta ha beneficiado a la democracia pero también como la ha afectado. 

Video:

https://www.youtube.com/live/m5V_HnkCCyw?feature=share

Share
0
Comunicación
Comunicación

Related posts

7 septiembre, 2023

Taller y pronunciamiento hacia jóvenes


Read more
7 septiembre, 2023

Encuentro Abre Alcaldías Colombia 2023


Read more
5 septiembre, 2023

El Desafío de la Integridad Electoral en México: El papel de Ollin y la Sociedad Civil en el Proceso Electoral 2023-2024


Read more

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Ollin trabajamos por un México en donde impere el estado de derecho, a través de fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas y ciudadanos capaces de transformar su realidad.

 

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos
Hacemos
Servicios
Informe Anual
Boletín

 

CONTACTO

Teléfono:
(55) 6726 4444

Email:
info@ollinac.org

Redes Sociales

       

ENTÉRATE DE LO QUE HACEMOS

Informe Anual

Boletín

Servicios que Ofrecemos

© Ollin 2021. Desarollado por FireFish | Aviso de Privacidad

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer ex velit, viverra non vulputate vitae, blandit vitae nisl. Nullam fermentum orci et erat viverra bibendum. Aliquam sed varius nibh, vitae mattis purus. Mauris elementum sapien non ullamcorper vulputate. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Sed eget felis sit amet eros viverra pulvinar.

X

Rebeca Gil Gil 
Coordinadora de Comunicación

Licenciada en Comunicación  de la FES Acatlán UNAM. Diplomado en la Academia de San Carlos en Estrategias de Narrativa Audiovisual en Plataformas digitales. Se ha desempeñado en el ámbito académico, trabajando y desarrollando contenido multimedia principalmente en los ejes de inclusión, salud, seguridad y sustentabilidad.

CURRICULUM

Greta Lucero Rios Téllez Sil
Presidenta y fundadora de Ollin

Greta Ríos es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey y Maestra en Derecho Internacional (LL.M. International Dispute Settlement) por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo (Institut des Hautes Études Internationales et du Développement), en Ginebra, Suiza.

Antes de fundar Ollin, Greta formó parte del equipo de Reforestamos México, A.C.; la Misión de México ante las Naciones Unidas en la Ciudad de Ginebra, Suiza; y la Secretaría de Gobernación. También participó en diversos estudios y publicaciones como asesora en temas de derechos humanos. En 2016, se integró a la red mundial de emprendedores sociales de Ashoka. Desde 2017 es fellow de Vital Voices y parte de la red de Líderes Responsables de la Fundación BMW. En 2019, junto con Ollin, ganó el Premio UBS Visionaris al Emprendedor Social.

Greta es Presidente y fundadora de Ollin.

CURRICULUM

Yadira Tierrablanca Ortiza
Directora de Administración

Lic. En Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), en los últimos 7 años se ha especializado en organizaciones de la sociedad civil. 

Formó parte de la dirección ejecutiva de la organización CreSer para un desarrollo integral A.C. que fomenta los buenos tratos, los derechos humanos y reproductivos, así como el acompañamiento a mujeres en situación de violencia; durante 4 años trabajo dentro del comité organizador del Congreso Internacional de Resiliencia y Buenos Tratos a la Infancia y Adolescencia en la ciudad de Querétaro; organizo el Primer Encuentro Internacional de Embajadores de Resiliencia de la FESI-UNAM; participó en la campaña internacional One Billion Rising, campaña global que mediante el baile invita a manifestarse en contra de la violencia de género.

CURRICULUM