Mesa de diálogo sobre la democracia digital, sus beneficios y oportunidades en México y América Latina
29 abril, 2022Resultados del Índice de desarrollo democrático de México
10 mayo, 2022
MISIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2022

En Ollin tenemos como objetivo fortalecer la participación ciudadana para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos y obligaciones de todas y todos los mexicanos, incluidas sus instituciones y autoridades, por eso aceptamos con entusiasmo la invitación para ser parte de la Misión de Acompañamiento 2022, organizada por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), y observar la jornada de Consulta sobre el Presupuesto Participativo 2022 este domingo 01 de mayo, con una evaluación complementaria de sus aciertos y desaciertos desde el comienzo del proceso en enero del presente año.
El presupuesto participativo es uno de los mecanismos presentes en la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México, busca que los vecinos y vecinos de la capital decidan cómo se gastará un porcentaje del presupuesto total asignado a las 16 alcaldías por medio de la propuesta y votación de proyectos culturales, deportivos, sociales y de obra pública e infraestructura, en función de sus necesidades más apremiantes, pero siempre en la búsqueda del fortalecimiento del desarrollo, la convivencia y la acción comunitaria en sus colonias.
La Misión de Acompañamiento 2022 se realizó a lo largo de tres días consecutivos, del 29 de abril al 1° de mayo, con una serie de foros, conferencias y actividades de observación para dialogar sobre los retos y los alcances del presupuesto participativo en ciclos pasados y, sobre todo, de cara a la consulta de este año.
De parte de Ollin, el equipo del área de Incidencia dio seguimiento a la Misión en sus tres días en compañía de asociaciones, organizaciones, instituciones y observadores electorales independientes del interior del país, como Guerrero, Puebla, Sinaloa y Yucatán, así como de observadores extranjeros provenientes de Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, y Perú.

En la inauguración del evento, se presentaron las expectativas para el presupuesto participativo de este año, con intervenciones de las diputadas Nancy Núñez Reséndiz y Tania Larios Pérez, quienes se comprometieron también a colaborar con asociaciones y organizaciones en la creación de un reglamento del presupuesto participativo.
Posteriormente, se realizaron visitas presenciales para evaluar dos proyectos de presupuesto participativo ganadores en 2020-2021 en las colonias de Xoco, Benito Juárez, y Arboledas del Sur, Tlalpan. Los promoventes y vecinos de estos proyectos denunciaron que su ejecución ha traído conflicto por la opacidad y la mala calidad de lo entregado durante su ejecución. En Benito Juárez, los vecinos se oponen a firmar la entrega del proyecto por la falta de transparencia en los gastos, y en Tlalpan se evidenció la incapacidad y el desconocimiento de la alcaldía para ejecutar proyectos de movilidad universal incluyentes, ya que los arreglos de banquetas en la vía pública no corresponden con lo indicado en el proyecto y continúan sin resolver los problemas de movilidad de los vecinos con discapacidad motriz, visual y auditiva.
Por la tarde del viernes, representantes de las alcaldías Iztapalapa y Miguel Hidalgo presentaron los motivos por los cuales aceptaron proyectos de obra pública en su mayoría. Las autoridades reconocieron que, debido a la falta de recursos asignados para sus atribuciones obligatorias, utilizan los proyectos de presupuesto participativo para resolver necesidades de obra e infraestructura pendientes, aunque no apunten a fortalecer la cohesión social en las colonias.
En complemento, dictaminadores de Coyoacán, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Benito Juárez expusieron los criterios negociados con las alcaldías para aprobar o rechazar proyectos en sus respectivas alcaldías. En general, los criterios variaron en las cuatro alcaldías y no se logró consenso en todos los casos, sobre todo para justificar la aceptación de proyectos de obra y rechazar proyectos culturales, académicos y de capacitación, especialmente por la falta de claridad en la ley en cuanto a la contratación de especialistas o talleristas y la inconformidad de las alcaldías por la duración de estas actividades, ya que deben culminar al término de cada año y no se consideró que por ello tuvieran impacto social.




En el segundo día de actividades, los consejeros del Instituto Electoral de la Ciudad de México realizaron un recuento histórico y estadístico del presupuesto participativo en todas sus etapas, haciendo mención de los cambios que se implementaron para este ejercicio, como lo fue las entrevistas a dictaminadores y las sustituciones de estos que se dieron a lo largo de esta etapa. A pesar de la reducción presupuestal que sufrió el IECM, uno de los aspectos que se fortaleció este año fue la votación por internet, lo cual se convirtió en una herramienta para incentivar a la población a votar y a promover la participación digital como complementaria a la presencial.
En esta presentación también se dio a conocer que los proyectos culturales son los que menos aprueban los órganos dictaminadores, lo cual invita a la reflexión acerca de los criterios y perspectiva con la que se integra y evalúa a cada uno de los integrantes del órgano dictaminador. Por último, se concluyó con la explicación de toda la logística preparada para la jornada consultiva, donde se votaron más de doce mil proyectos en las casi 1,800 colonias de la ciudad. Cabe destacar que la consulta fue complementada con la participación de infancias y juventudes debido a la realización simultánea de la Consulta de Niñas, Niños y Adolescentes.
Finalmente, el día más esperado, el domingo 01 de mayo recorrimos más de 21 colonias distintas de las alcaldías Coyoacán, Benito Juárez, Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón e Iztapalapa para vigilar, observar y evaluar los distintos momentos de la consulta una vez instaladas las Mesas Receptoras de Opinión. En este recorrido se apreció un nivel bajo de participación ciudadana en estas alcaldías, aunque no se detectaron irregularidades ni percances que pusieran en duda los resultados de la consulta. En el cierre de casillas y conteo de las opiniones o votos, todo transcurrió también con tranquilidad.
Misiones como esta generan experiencia para el equipo Ollin y permiten la creación de alianzas entre organizaciones que proporcionan mayor certeza sobre los aspectos a mejorar para el presupuesto participativo, especialmente desde la redacción de la ley y la rendición de cuentas para todos los actores involucrados en su realización.