Ollin_CMYK-8Ollin_CMYK-8Ollin_CMYK-8Ollin_CMYK-8
  • Somos
    • Nuestra historia
    • Teoría del Cambio
      • Misión
      • Visión
      • Valores
      • Ejes de Acción
    • Equipo
    • Ollin y los ODS
    • Servicio Social
      • Voluntariado
    • Informe Anual
    • CV Institucional
    • Redes a las que pertenecemos
      • Ashoka
      • BMW Responsible Leaders
      • UBS Visionaris
      • IECM
    • Aliados
    • 10 años Ollin
  • Hacemos
    • Proyectos Activos
      • Capacitación de activistas, colectivos, y osc’s 2022
      • Primer piloto de PP en Hidalgo
      • Base de datos CDMX
      • Agencia de Cambio
      • Semana de la Democracia 2022
      • Me Gusta Que Votes
        • 2018
        • 2021
    • Histórico de proyectos
      • Juventud
        • Índice Nacional de Participación Juvenil
        • Plan Joven por la Democracia
        • DoSomething
        • Distintivo IUVENIA para empresas amigas
      • Presupuesto Participativo
        • Capacitación de activistas, colectivos, y osc’s 2021
        • Primer piloto de PP en Hidalgo
        • Base de datos CDMX
        • Talleres para mujeres 2019
        • Capacitaciones a estudiantes 2020
      • Observación electoral
        • Justicia para todxs
      • Instituciones sólidas
        • Encuentro de Legisladores
      • Participación Ciudadana
        • Programa Mujeres incidiendo en su salud
  • Presupuesto participativo CDMX
  • Blog
  • Talleres de Participación Ciudadana
  • Dona
  • Contacto
De respuestas y juventudes.
24 noviembre, 2020
Nuevos partidos políticos. ¿oportunidades?
16 diciembre, 2020
Published by adminff on 24 noviembre, 2020
Categories
  • La Fuente
Tags

15 mayo, 2019

¿QUÉ PASA CON EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2019?

Publicado en: La fuente

Desde abril tendría que haber sido publicada la convocatoria para participar en el presupuesto participativo, fue escrito en las noticias en southfloridareporter.com, pero el proceso continúa en el limbo. ¿La razón? Seguimos esperando la nueva Ley de Participación Ciudadana. 

El presupuesto participativo es la herramienta con la que cuentan todos los habitantes de la capital del país -incluidos jóvenes y niños – para proponer y votar sobre proyectos que mejoren su colonia. Actualmente el presupuesto participativo equivale al 3% del presupuesto total de cada alcaldía (antes delegaciones), y puede emplearse para proyectos de mejoramiento, mantenimiento, equipamiento de espacios públicos, construcción de inmobiliario y prácticamente cualquier idea que los habitantes propongan que mejore las condiciones de su barrio o colonia. Dentro de los proyectos más innovadores que se han realizado utilizando recursos del presupuesto participativo podemos encontrar: sistemas de captación de agua de lluvia, talleres de iniciación musical, gimnasio para personas con discapacidades físicas, huertos urbanos e inclusive orquestas juveniles.

Este año los recursos que se ejecutan en proyectos de presupuesto participativo ascienden a casi mil millones de pesos; sin embargo, la convocatoria para proponer proyectos a ejecutarse el próximo año se encuentra pausada por el Congreso capitalino en espera de un nueva Ley de Participación Ciudadana que mejore la planeación, contribución ciudadana, ejecución y transparencia de todo el proceso, pues el presupuesto participativo dista de ser perfecto. 

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados Federal, advertía ya desde 2017 que “el abstencionismo, las fallas en materia de transparencia, los conatos de clientelismo vía la elección de los Comités Ciudadanos y la falta de eficiencia administrativa para cumplir con el dictado vecinal”, eran cuestiones que resolverse, pues este mecanismo en palabras del CESOP: “subsana un poco los estándares de nuestra democracia a nivel local”.

De acuerdo con la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, la nueva ley perfeccionará este mecanismo al modificar dos puntos claves del presupuesto: los proyectos que se pueden inscribir y la fórmula con la que se reparten los recursos. 

Si bien proyectos innovadores como los antes descritos son ejemplos de lo que se puede realizar con el presupuesto participativo, lo cierto es que en algunos casos esta herramienta se utiliza para subsanar servicios que las alcaldías tendrían que brindar como lo son alumbrado público, banquetas en buen estado o pavimentación de calles.  

“Como no había a atención suficiente de ciertas jefaturas delegacionales, el presupuesto participativo comenzó a solicitar cuestiones que deberían haber sido generadas por la propia alcaldía, por ejemplo, alumbrado público”, declaró la jefa de gobierno en conferencia de prensa el 30 de marzo de 2019.

El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del Congreso de la Ciudad de México, José Martín Padilla Sánchez, presentó el 14 de mayo la “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Democracia Directa y Democracia Participativa de la Ciudad de México”, en la cual se incluyen los nuevos lineamientos del presupuesto participativo. 

La Comisión de Participación Ciudadana del Congreso difundió la ley que le fue turnada. El artículo cuarto transitorio establece que la consulta en materia de presupuesto participativo será convocada a más tardar la última semana de julio y la jornada electiva y de opinión se realizará a más tardar la última semana de noviembre. 

Dentro de los cambios notables se aprecia que se propone que el monto destinado al presupuesto participativo aumente del 3% al 5% del total de cada alcaldía. A su vez, las erogaciones de los proyectos “invariablemente se realizarán para las mejoras de la comunidad y de ninguna forma podrán suplir o subsanar las obligaciones que las Alcaldías como actividad sustantiva deban realizar”.

Los recursos dejarán de asignarse equitativamente por colonia, pues ahora de acuerdo con un índice elaborado por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Inclusión de la Ciudad de México que tendrá como criterios: el índice de pobreza multidimensional, la incidencia delictiva, el tamaño de población y el hecho de si son pueblos originarios o rurales. 

De acuerdo con el artículo 126, los ciudadanos son ahora quienes ejecutarán las obras y estarán obligados a presentar la comprobación correspondiente por la erogación. 

Si todo sale acorde a lo establecido en la ley, este año no se quedará sin presupuesto participativo; sin embargo, no se debe dejar de mencionar que el proceso de formulación de este nuevo marco jurídico estuvo exento de la participación de ciudadanía y sociedad civil la cual exigió ser parte del diálogo. 

De igual manera, se debe hacer énfasis en el proceso de desinformación y poca transparencia que hubo durante todo el proceso; para ejemplificar, inclusive el mismo 14 de mayo en la gaceta parlamentaria apareció una ley de participación totalmente distinta a nombre también del diputado Padilla Sánchez, la cual en última instancia, no fue la que pasó a la comisión de participación. Si el gobierno – empezando por el poder Legislativo- está comprometido a empoderar a la ciudadanía en esta nueva etapa de la vida democrática de la ciudad, debería empezar por incluir a los ciudadanos en los procesos para formular nuevas leyes.   

 

1 El presupuesto participativo en la CDMX: un avance con pendientes. El caso de la delegación Cuauhtémoc, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Marzo 2017

2 Buscan reformar presupuesto participativo, El Universal, 30 de marzo de 2019. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/buscan-reformar-presupuesto-participativo

3 Gaceta Parlamentaria #141 del Congreso de la Ciudad de México, 14 de Mayo de 2019, Disponible en: https://www.congresocdmx.gob.mx/category/comunicacion/gaceta-parlamentaria/

Share
1
adminff
adminff

Related posts

7 septiembre, 2023

Taller y pronunciamiento hacia jóvenes


Read more
7 septiembre, 2023

Encuentro Abre Alcaldías Colombia 2023


Read more
5 septiembre, 2023

El Desafío de la Integridad Electoral en México: El papel de Ollin y la Sociedad Civil en el Proceso Electoral 2023-2024


Read more

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Ollin trabajamos por un México en donde impere el estado de derecho, a través de fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas y ciudadanos capaces de transformar su realidad.

 

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos
Hacemos
Servicios
Informe Anual
Boletín

 

CONTACTO

Teléfono:
(55) 6726 4444

Email:
info@ollinac.org

Redes Sociales

       

ENTÉRATE DE LO QUE HACEMOS

Informe Anual

Boletín

Servicios que Ofrecemos

© Ollin 2021. Desarollado por FireFish | Aviso de Privacidad

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer ex velit, viverra non vulputate vitae, blandit vitae nisl. Nullam fermentum orci et erat viverra bibendum. Aliquam sed varius nibh, vitae mattis purus. Mauris elementum sapien non ullamcorper vulputate. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Sed eget felis sit amet eros viverra pulvinar.

X

Rebeca Gil Gil 
Coordinadora de Comunicación

Licenciada en Comunicación  de la FES Acatlán UNAM. Diplomado en la Academia de San Carlos en Estrategias de Narrativa Audiovisual en Plataformas digitales. Se ha desempeñado en el ámbito académico, trabajando y desarrollando contenido multimedia principalmente en los ejes de inclusión, salud, seguridad y sustentabilidad.

CURRICULUM

Greta Lucero Rios Téllez Sil
Presidenta y fundadora de Ollin

Greta Ríos es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey y Maestra en Derecho Internacional (LL.M. International Dispute Settlement) por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo (Institut des Hautes Études Internationales et du Développement), en Ginebra, Suiza.

Antes de fundar Ollin, Greta formó parte del equipo de Reforestamos México, A.C.; la Misión de México ante las Naciones Unidas en la Ciudad de Ginebra, Suiza; y la Secretaría de Gobernación. También participó en diversos estudios y publicaciones como asesora en temas de derechos humanos. En 2016, se integró a la red mundial de emprendedores sociales de Ashoka. Desde 2017 es fellow de Vital Voices y parte de la red de Líderes Responsables de la Fundación BMW. En 2019, junto con Ollin, ganó el Premio UBS Visionaris al Emprendedor Social.

Greta es Presidente y fundadora de Ollin.

CURRICULUM

Yadira Tierrablanca Ortiza
Directora de Administración

Lic. En Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), en los últimos 7 años se ha especializado en organizaciones de la sociedad civil. 

Formó parte de la dirección ejecutiva de la organización CreSer para un desarrollo integral A.C. que fomenta los buenos tratos, los derechos humanos y reproductivos, así como el acompañamiento a mujeres en situación de violencia; durante 4 años trabajo dentro del comité organizador del Congreso Internacional de Resiliencia y Buenos Tratos a la Infancia y Adolescencia en la ciudad de Querétaro; organizo el Primer Encuentro Internacional de Embajadores de Resiliencia de la FESI-UNAM; participó en la campaña internacional One Billion Rising, campaña global que mediante el baile invita a manifestarse en contra de la violencia de género.

CURRICULUM