Ollin_CMYK-8Ollin_CMYK-8Ollin_CMYK-8Ollin_CMYK-8
  • Somos
    • Nuestra historia
    • Teoría del Cambio
      • Misión
      • Visión
      • Valores
      • Ejes de Acción
    • Equipo
    • Ollin y los ODS
    • Servicio Social
      • Voluntariado
    • Informe Anual
    • CV Institucional
    • Redes a las que pertenecemos
      • Ashoka
      • BMW Responsible Leaders
      • UBS Visionaris
      • IECM
    • Aliados
    • 10 años Ollin
  • Hacemos
    • Proyectos Activos
      • Capacitación de activistas, colectivos, y osc’s 2022
      • Primer piloto de PP en Hidalgo
      • Base de datos CDMX
      • Agencia de Cambio
      • Semana de la Democracia 2022
      • Me Gusta Que Votes
        • 2018
        • 2021
    • Histórico de proyectos
      • Juventud
        • Índice Nacional de Participación Juvenil
        • Plan Joven por la Democracia
        • DoSomething
        • Distintivo IUVENIA para empresas amigas
      • Presupuesto Participativo
        • Capacitación de activistas, colectivos, y osc’s 2021
        • Primer piloto de PP en Hidalgo
        • Base de datos CDMX
        • Talleres para mujeres 2019
        • Capacitaciones a estudiantes 2020
      • Observación electoral
        • Justicia para todxs
      • Instituciones sólidas
        • Encuentro de Legisladores
      • Participación Ciudadana
        • Programa Mujeres incidiendo en su salud
  • Presupuesto participativo CDMX
  • Blog
  • Talleres de Participación Ciudadana
  • Dona
  • Contacto
La ampliación del Metrobús: del derecho a la movilidad y a la participación ciudadana
13 octubre, 2020
El nuevo modelo del presupuesto participativo en la CDMX.
23 noviembre, 2020
Published by adminff on 13 octubre, 2020
Categories
  • La Fuente
Tags

SIN SALUD MENTAL, NO HAY SALUD.

Por Patricia Santamaría.- El pasado 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental. Este año el tema principal fue la prevención del suicidio, debido a la urgencia en eliminar los mitos y tabúes que hay alrededor y reducir las altas tasas de suicidio en todo el mundo; especialmente en las personas jóvenes pues la precariedad laboral, la deserción escolar y la falta de oportunidades les ha colocado en un estado de vulnerabilidad.

Se estima que en el mundo hay 800,000 personas que fallecen por esta causa, una cada 40 segundos. En México los números no son más alentadores pues de acuerdo a datos de INEGI, en 2016, ocurrieron 6,291 suicidios, siendo Chihuahua y Yucatán las entidades con mayores tasas de suicidio (11.4 y 10.2 suicidios por cada 100 000 habitantes respectivamente) 

Es fundamental establecer acciones prioritarias para atender la salud mental de la población, en este sentido, la OMS fija cuatro objetivos principales:

  1. Liderazgo y gobernanza más eficaces en materia de salud mental

  2. Prestación de servicios integrales e integrados de salud mental y asistencia social con base en la comunidad

  3. Aplicación de estrategias de promoción y prevención

  4. Fortalecimiento de los sistemas de información, las evidencias y la investigación

En nuestro país la Secretaría de Salud asigna a este sector el 2.2% del presupuesto, del cual se destina el 80% para mantener hospitales psiquiátricos y poco para la prevención, detección y rehabilitación de los trastornos mentales; como consecuencia, esta especialidad es de las menos atendidas. Incrementar los recursos a este rubro permitiría el estudio y tratamiento oportuno de enfermedades mentales en México.

Si te parece que ha incrementado el número de amigos, familiares o conocidos que están acudiendo a terapia psicológica o a psiquiatría para atender su ansiedad o depresión, no es casualidad. De acuerdo con el Informe sobre la Salud Mental en México, uno de cada cuatro mexicanos entre 18 y 65 años ha padecido en algún momento de su vida un trastorno mental, pero sólo uno de cada cinco de los que lo padecen recibe tratamiento; siendo una de las tres principales causas de mortalidad entre las personas de 15-35 años. La depresión y la ansiedad generan una condición de discapacidad mayor y días de trabajo perdidos comparado con algunas enfermedades crónicas no psiquiátricas.

Es imperativo que el aumento a la inversión y recursos en salud mental se vean plasmados en un abasto suficiente de personal capacitado, medicamentos, recursos materiales y difusión, pues hoy en día son pocos los espacios para recibir atención gratuita y no son suficientes para la cantidad de pacientes que todos los días acuden a recibir ayuda. El tiempo en que un paciente demora en recibir atención y tratamiento oscila entre los 4 y 20 años dependiendo el tipo de afección.

Asusta el incremento de suicidios, es necesario romper estigmas y prejuicios para darle mayor visibilidad a esta problemática que impacta de manera significativa a la población joven. Si conoces a alguna persona que está pasando por una de estas situaciones, no le dejes sola, sé parte de su red de apoyo, ofrece tu tiempo y sé una mano amiga para buscar un centro de ayuda. 

————————————————————————————-

*https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/suicidios2018_Nal.pdf

*https://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/

*https://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_mexico_es.pdf

Share
0
adminff
adminff

Related posts

7 septiembre, 2023

Taller y pronunciamiento hacia jóvenes


Read more
7 septiembre, 2023

Encuentro Abre Alcaldías Colombia 2023


Read more
5 septiembre, 2023

El Desafío de la Integridad Electoral en México: El papel de Ollin y la Sociedad Civil en el Proceso Electoral 2023-2024


Read more

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En Ollin trabajamos por un México en donde impere el estado de derecho, a través de fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas y ciudadanos capaces de transformar su realidad.

 

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos
Hacemos
Servicios
Informe Anual
Boletín

 

CONTACTO

Teléfono:
(55) 6726 4444

Email:
info@ollinac.org

Redes Sociales

       

ENTÉRATE DE LO QUE HACEMOS

Informe Anual

Boletín

Servicios que Ofrecemos

© Ollin 2021. Desarollado por FireFish | Aviso de Privacidad

Lorem ipsum dolor sit amet

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer ex velit, viverra non vulputate vitae, blandit vitae nisl. Nullam fermentum orci et erat viverra bibendum. Aliquam sed varius nibh, vitae mattis purus. Mauris elementum sapien non ullamcorper vulputate. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Sed eget felis sit amet eros viverra pulvinar.

X

Rebeca Gil Gil 
Coordinadora de Comunicación

Licenciada en Comunicación  de la FES Acatlán UNAM. Diplomado en la Academia de San Carlos en Estrategias de Narrativa Audiovisual en Plataformas digitales. Se ha desempeñado en el ámbito académico, trabajando y desarrollando contenido multimedia principalmente en los ejes de inclusión, salud, seguridad y sustentabilidad.

CURRICULUM

Greta Lucero Rios Téllez Sil
Presidenta y fundadora de Ollin

Greta Ríos es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey y Maestra en Derecho Internacional (LL.M. International Dispute Settlement) por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo (Institut des Hautes Études Internationales et du Développement), en Ginebra, Suiza.

Antes de fundar Ollin, Greta formó parte del equipo de Reforestamos México, A.C.; la Misión de México ante las Naciones Unidas en la Ciudad de Ginebra, Suiza; y la Secretaría de Gobernación. También participó en diversos estudios y publicaciones como asesora en temas de derechos humanos. En 2016, se integró a la red mundial de emprendedores sociales de Ashoka. Desde 2017 es fellow de Vital Voices y parte de la red de Líderes Responsables de la Fundación BMW. En 2019, junto con Ollin, ganó el Premio UBS Visionaris al Emprendedor Social.

Greta es Presidente y fundadora de Ollin.

CURRICULUM

Yadira Tierrablanca Ortiza
Directora de Administración

Lic. En Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), en los últimos 7 años se ha especializado en organizaciones de la sociedad civil. 

Formó parte de la dirección ejecutiva de la organización CreSer para un desarrollo integral A.C. que fomenta los buenos tratos, los derechos humanos y reproductivos, así como el acompañamiento a mujeres en situación de violencia; durante 4 años trabajo dentro del comité organizador del Congreso Internacional de Resiliencia y Buenos Tratos a la Infancia y Adolescencia en la ciudad de Querétaro; organizo el Primer Encuentro Internacional de Embajadores de Resiliencia de la FESI-UNAM; participó en la campaña internacional One Billion Rising, campaña global que mediante el baile invita a manifestarse en contra de la violencia de género.

CURRICULUM